Programas y proyectos con los que cuenta la escuela.
PEC (PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO)
Concretización de un PEC que de
vinculación a los actores. Construcción colectiva de la PCI (Planificación Curricular Institucional) , contenedora de la Propuesta de Escuela de
Bicentenario, articulada con Los NAP y los cuadernos para el aula, lineamientos
normativos vigentes, que aseguren coherencia al accionar institucional y en
proyección al sistema escolar.
La planificación como una tarea
colectiva-reflexiva-consensuada y llevada a la práctica responsablemente, dentro de una perspectiva institucional,
sostenida en una concepción de enseñanza como tarea compartida.
Priorización de todo lo que se
refiere al sistema relacional y comunicacional de la institución.
Atención a la diversidad. Respeto
por las individualidades y un seguimiento efectivo y sistemático de los
aprendizajes de los alumnos.
Construcción de una memoria escolar.
Optimización y uso efectivo de los
recursos materiales disponibles.
Lo administrativo en función de lo
pedagógico.
Objetivo:
Escuelas del
Bicentenario surgió a mediados del año 2006 con la intención de
revertir un esquema existente en la Argentina mediante el cual la
población carenciada accede a una educación de menor calidad.
Para dar respuesta a estos imperativos,
en la Argentina se desarrollan programas compensatorios desde distintos
ámbitos. Los Programas Compensatorios se apoyan en una concepción de justicia
educativa ‘tradicional’. Actúan sobre la "reparación del daño “y
realizan un esfuerzo paralelo que muchas veces no consigue (ni mide) resultados
eficaces. En otras palabras, establecen mecanismos para revertir los daños
que ya acontecieron, manteniendo así la inequidad estructural.
El
desafío es lograr la mejora educativa en amplia escala, fortalecer el
accionar del sistema y reducir el volumen de acciones compensatorias.
Esc. del Bicentenario cree que si bien
es necesario mantener estos programas de políticas compensatorias que promuevan
la equidad y la calidad educativa, resulta prioritario diseñar políticas
que eviten la exclusión de los niños del sistema educativo.
Para esto, propone un diseño de
mejora estructural. Aplica un enfoque "preventivo", involucrando a
todos los niveles del sistema educativo en la procura de justicia educacional:
responsables del diseño de políticas
educativas, supervisores del nivel intermedio, directivos, maestros y miembros
de la comunidad educativa.
CENTRO DE ACTIVIDADES INFANTILES (CAI)
El CAI fue pensado como un lugar para la infancia con
posibilidades para el enriquecimiento de la experiencia cultural. En estos
espacios se elaborarán e implementarán Proyectos Socio-educativos que
permitan a los niños y niñas contar con el apoyo que les brindarán los maestros
comunitarios en sus trayectorias escolares, además de participar en actividades
culturales, artísticas, científicas, tecnológicas, deportivas, recreativas u
otras que se consideren relevantes en la comunidad y signifiquen una forma de
participación social e integración ciudadana.
La figura del maestro comunitario en los CAI relaciona a la escuela con
la comunidad y la familia: por un lado, atiende a todos los niños y niñas que
necesitan ayuda para resolver las tareas escolares; por otro, dialoga con los
docentes de las escuelas y con las familias. De esta manera, los CAI son un
modo de fortalecer el vínculo escuela-comunidad.
OBJETIVOS:
- Ampliar el universo cultural de los niños y las niñas ofreciéndoles diferentes posibilidades para participar en actividades relacionadas con el arte, el juego, el deporte, las ciencias, las nuevas tecnologías u otras relevantes en su entorno sociocomunitario que contribuyan a la inclusión social y cultural.
- Fortalecer las trayectorias escolares brindando a los niños apoyo pedagógico en espacios y tiempos alternativos y complementarios a los de la escuela en los que puedan aprender, a través de estrategias de enseñanzas renovadas y flexibles, los conocimientos, las habilidades y las competencias que les permitan mejorar su desempeño escolar.
- Generar actividades socioculturales y comunitarias que contribuyan a estrechar lazos entre la escuela, las familias y la comunidad.
DESTINATARIOS:
Todos los niños y niñas que requieran de un apoyo
pedagógico y mayor acompañamiento en sus trayectorias escolares y/o educativas.
Los niños y niñas que reingresan o ingresan por primera
vez al sistema educativo a partir de la implementación de la Asignación
Universal por Hijo para Protección Social.
Los centros de actividades culturales y sociales, las
familias y los vecinos de la comunidad.
MODALIDAD DE TRABAJO:
El Centro de Actividad Infantil estará sostenido por el
trabajo de un equipo institucional conformado por un coordinador responsable
del diseño e implementación del Proyecto.
Socioeducativo y de la consolidación del equipo conformado por dos
maestras o maestros comunitarios y tres talleristas. La designación del
coordinador será de común acuerdo entre el director de escuela, el supervisor
escolar y el responsable del proyecto en la provincia.
El equipo institucional elaborará el Proyecto
Socioeducativo. Para ello, recibirá un aporte económico para su ejecución, como
así también libros, útiles y materiales para la enseñanza. Este proyecto
pedagógico contará con tres pilares:
Trayectorias escolares: apoyo pedagógico en espacios y
tiempos alternativos y complementarios a los de la escuela. A través de
estrategias de enseñanza renovada y flexible los niños y niñas podrán
fortalecer su conocimiento, habilidades y competencias que les permitan mejorar
su desempeño escolar. En esta tarea es de vital importancia el maestro o
maestra comunitaria.
Trayectorias educativas: creación de espacios para que
todos los niños y niñas tengan acceso y participen en actividades vinculadas
con la cultura, las artes, los juegos y los deportes, las ciencias, las nuevas
tecnologías, la comunicación u otros que sean considerados por las comunidades
educativas como valiosas experiencias de aprendizaje sociocultural. Para el
desarrollo de estas actividades es de muy importante el rol de los talleristas.
Actividades socioculturales y comunitarias: realización de
actividades que contribuyan a fortalecer y estrechar lazos entre la escuela,
las familias y la comunidad. Para ello, se espera la organización de propuestas
de extensión comunitaria y la articulación con organizaciones de la sociedad
civil que contribuyan a la inclusión educativa.
El PIIE es parte de una política nacional orientada a la
igualdad, la inclusión y a garantizar el derecho a una educación de calidad
para todos. Las acciones del Programa están dirigidas a escuelas estatales, urbanas
y primarias a las que asisten niñas y niños en situación de vulnerabilidad
social.
Con el propósito primordial de mejorar las condiciones educativas de
niños y niñas afectados por situaciones de extrema vulnerabilidad social, el
Programa Integral para la Igualdad Educativa llega a 1.600 escuelas de todo el
país. Acompañar la tarea diaria de los docentes, dotar de más y mejores
materiales a las escuelas, reforzar y renovar los lazos entre la comunidad
escolar y la sociedad, garantizar el acceso y la permanencia de los chicos en
el sistema educativo: con estos objetivos, el Programa Integral para la
Igualdad Educativa llega a 1.600 escuelas de todo el país, a las que asisten
niñas y niños afectados por situaciones de extrema vulnerabilidad social y
económica.
El PIIE fue pensado como respuesta a un contexto de fragmentación e injusticia
social, originado en una prolongada crisis que afectó profundamente las
condiciones de vida de millones de argentinos. En ese contexto, el Estado
reasume su rol de garante de la educación básica y la igualdad de
oportunidades, promoviendo acciones que tienden a asegurar la formación
integral de todos los chicos y chicas en edad escolar.
Basado en el trabajo de un equipo nacional y federal -integrado por miembros
del Ministerio de Educación, referentes provinciales y asistentes pedagógicos
de cada jurisdicción-, el PIIE alcanza con sus políticas a escuelas urbanas
primarias / EGB1 y 2, con los propósitos de:
- Implementar acciones pedagógicas y comunitarias que apunten al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Acompañar y apoyar el desarrollo de iniciativas pedagógicas escolares, en tanto espacios de acción y reflexión de las propuestas de enseñanza, institucionales y de aula.
- Fortalecer el lugar central de la enseñanza, a través de propuestas de profesionalización docente.
- Promover acciones educativas vinculadas con el entorno escolar para la conformación de comunidades de aprendizaje.
- Diseñar e implementar redes interinstitucionales e intersectoriales, y desarrollar estrategias de atención e inclusión de los niños que están fuera de la escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario